domingo, 16 de octubre de 2016

San Miguel el Grande

San Miguel el Grande es uno de los 570 municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca. Es parte del distrito de Tlaxiaco, dentro de la región mixteca. Su cabecera es la localidad homónima.


NUESTRA HISTORIA

En el territorio del actual del municipio de San Miguel El Grande existe importante Zona Arqueológica de la cultura Mixteca, en la comunidad actual que lleva el nombre de Benito Juárez se encuentra el asentamiento prehispánico conocido como el mogote, de acuerdos a las versiones de los abuelos de la comunidad, es un espacio sagrado ya que se encuentra la sepultado el rey siete venados de TUTUTEPEC. En la época del cristianismo y la llegada de los españoles se creó la decadencia de la cultura Mixteca. En la época prehispánica estos pueblos pertenecieron al reinado de Achiutla y en la época colonial, primero pertenecieron como pueblos, haciendas y ranchos a Yanhuitlán, luego al partido político-administrativo de Teposcolula, finalmente al distrito de Tlaxiaco. De acuerdo a la ley del 15 de noviembre de 1917, San Miguel El Grande representó uno de los 50 departamentos municipales que dividían el territorio estatal. La delimitación del municipio que se propone, obedece a la que poseía como departamento.

Geografía

San Miguel el Grande Oaxaca, Se localiza en las coordenadas 97º37' longitud oeste y 17º37' latitud norte. Abarca 4.705 km² y se encuentra a una altura promedio de 2460 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de San Miguel Achiutla, al sur con Jamiltepec, al este con Santiago Textitlán y al oeste con Tlaxiaco.2

Orografía

El sistema orográfico está constituido por la continuación de la sierra Madre del Sur (escudo mixteco), las principales alturas están representadas por los cerros de Yucunino, Yucucasa, La Campana y Caballo Ruso, mismos que rebasan los 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El sistema hidrográfico está formado por infinidad de manantiales, algunos de ellos por su magnitud son de gran importancia a nivel estatal; manantiales que forman riachuelos como los de La Esmeralda, Yutamac, Yutacuiñe, etc; los cuales a su vez escurren al río Hondo y río Grande, afluentes importantes del río Verde.

Clima

Lo accidentado de la orografía presenta una gran variedad de climas, destacando los siguientes: frío, templado y tropical con abundantes lluvias en verano y con invierno seco. Principales Ecosistemas La flora y la fauna es muy variada, resulta de la combinación de los factores antes mencionados, lo que hace una zona privilegiada en este aspecto. Recursos Naturales La riqueza potencial de estos pueblos es la madera, de la cual su explotación es la industria más importante.

Características y Uso del Suelo

Como consecuencia de una accidentada orografía son pocos los suelos planos, predominando las laderas y cañadas, mismas que están cubiertas de bosques y suelos apropiados para el cultivo.



SONES, JARABES Y CHILENAS DE SAN MIGUEL EL GRANDE NUESTRA RIQUEZA CULTURAL

SAN MIGUEL ESTÁ UBICADO DONDE INICIA EL CENTRO DE LA NACIÓN DE LA LLUVIA  ESTÁ EN EL CENTRO DE LA ORIGINARIA NACIÓN DE LA LLUVIA ÑUSABI  ESTAMOS HABLANDE DEL AÑO 1400 A LA LLEGADA DE LOS AZTECAS Y LE COMIENZAN A POER NOMBRES NAHUAS.
FALDAS……..CON MANTA
ITACUTU: FLOR QUE UNE AL MATRIMONIO 
ARCO: BOBEDA CELESTE 
AL ARCO COLOCARES LA PURA YERBA 
COLOCARLEQUILLITOS O JARRITOS CHIQUITOS PARA TEPACHE JARRITOS             ADORNAR A LA NOVIA
HOMBRE: ROPA DE MANTA CAMISA Y CAMISÓN CALZÓN DE MANTA 
PAÑUELO ROJO: COMO ADORNO LIMPIARSE EL SUDOR 
COMIDA: MOLE DE GUAJOLOTE, DE GARROTE 
SE ROMPE EL BAILE SE SIRVE EL BANQUETE DE BODAS EN LA CASA DEL NOVIO SE OBSEQUIO A LOS INVITADOS PULQUE. 
HOY LA DELEGACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL EL GRANDE  I´A KANU DIOS GRANDE PADRE SOL VENIMOS A REPRESENTAR  LOS BAILES QUE SE EJECUTAN EN LAS BODAS ORIGINARIAS DE LA AMÉRICA ANTIGUA, LA BELLEZA DE LA NOVIA SE ACENTÚA EL DÍA DE LA BODA LUCIENDO UN TRAJE QUE CONSTA DE UNA  BLUSA DE MANTA DECORADA CON GRECAS EN FORMA DE PUNTAS DE LOS  RAYOS DEL SOL  CON BORDADOS AL FRENTE EN DIFERENTES COLORES REPRESENTANDO  FIGURA DE PLANTAS Y ANIMALES DE ESTE LUGAR, LUCE UNA ENAGUA COLOR AMARILLO EN HONOR AL DIOS PREHISPÁNICO  PADRE SOL , LAS ESPIGUILLAS DE COLOR NEGRO ADORNAN LA REPRESENTACIÓN DEL SIMBOLISMO DE  LAS MONTAÑAS QUE HAY EN NUESTRO TERRITORIO ORIGINARIO EN DONDE NACE LA PRIMERA MUJER Y EL PRIMER HOMBRE DE LA NACIÓN DE LA LLUVIA, LLEVA UN REBOZO NEGRO EN LA CABEZA QUE LO UTILIZA PARA CUBRIRSE DE LOS RAYOS DEL SOL ,  LUCE UN COLLAR ROJO CONFECCIONADO DE FRIJOL O MAÍZ QUE REPRESENTA EL ALIMENTO DE LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS QUE AUN GUARDAN EN UN TENATE DE PALMA Y UN  CANASTO DE CARRIZO ALIMENTOS DE LA VIDA.  EL HOMBRE VISTE ROPA DE MANTA Y AMBOS USAN HUARACHES. EL CASAMENTERO LES DIRIGE UNA EXHORTACIÓN Y TOMANDO EL GABÁN DEL NOVIO LO ATA AL REBOZO DEL LA NOVIA.
LOS ENSOMA CON COPAL A LOS CUATRO VIENTOS, AL NORTE DONDE SE ENCUENTRA EL DIOS SOL Y EL DIOS DE LA LLUVIA, EN SUPLICA A LA VOBEDA CELESTE PARA QUE LES DE LA FUERZA AL NUEVO MATRIMONIO Y VIVAN SIEMPRE UNIDOS Y LOS DECLARA UNIDOS EN MATRIMONIO. INICIA ENTONCES EL BAILE EN CELEBRACIÓN A LA UNIÓN QUE SE ACABA DE REALIZAR.
San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca 1986
San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca 1926
San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca 2016
San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca 2016
San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca 1998




MONOGRAFIA DEL PROGRAMA: VIKO TANDA’A (CEREMONIA DE CASAMIENTO)


      La Casa de la Cultura “LILA DOWS SÁNCHEZ “con sede en el Municipio de San Miguel El Grande, conocido en lengua originaria Tu’un Savi, como Ñuu I’a Ka’nu; perteneciente actualmente al estado de Oaxaca. Tiene su ubicación en una geografía  céntrica con respecto a la superficie de la mixteca antigua, es decir, de la  histórica  Ñuu Savi (Nación de la lluvia), ya que, a partir de este lugar, se trazan los senderos, por la geografía de intercambio de productos de tierra caliente y tierra fría. De Este-Oeste; Montealban-Putla de Guerrero, en dirección Buenavista; quedando de este territorio del pueblo al norte los señoríos de Huajuapan de León-Acatlán y de este territorio del pueblo en dirección Sur el señorío de Tututepec. De tal modo que; nuestros ancestros de la histórica Ñuu Savi (Nación de la Lluvia) tomaron en cuenta la ubicación del señorío Nuu Nd+y+ Ñuu Savi (cementerio de los dioses mixtecos) por considerarse puerta de entrada al cementerio de los dioses de la mixteca antigua; actualmente Territorio de San Miguel el Grande, lugar en donde se hallan la mayor parte de las evidencias de vida prehispánica como la interpretación que se hace del códice Añute del sitio prehispánico: “Chalcatongo Viejo”, sitio, “…al sur, al templo de la muerte,…o gran panteón de los reyes…”(Jansen y Perez Jimenez, 2007: 194) o también la toponimia de uno de los cerros más altos del Yucuninu, el Yuku Ya´a-kua (cerro del Águila-Venado) en honor al casamiento del señor Ocho Venado “garra de tigre” con su segunda esposa, la señora Seis Águila ”telaraña- jaguar”(véase figura 2), entre varios sitios más de este histórico valle del antiguo señorío Nuu Nd+y+(cementerio de los dioses).  
    Las evidencias prehispánicas encontrados en los sitios del territorio de este pueblo son  también contenidos en el referente lingüístico de las tradiciones orales en Tu’un Savi(palabra de la lluvia). Por ejemplo; el día +n-nd+y+(1 muerte), fecha calendárico Ñuu Savi(mixteco) que se le asigna al DIOS SOL, como se muestra en la página 1 del códice Añute (véase figura 1),representa al más Grande e importante dios mesoamericano, derivando el nombre de I’a Ka’nu (Él Grande); nombre original de este pueblo que se complementa posteriormente con San Miguel.   
   De ahí que; con este potencial de evidencias de la antigua Mixteca se decide abordar la revitalización de nuestra cosmovisión mesoamericana a partir de la recreación del VIKO TANDA’A (CELEBRACIÓN DEL CASAMIENTO), por contar también con este sitio prehispánico en el Territorio de nuestro Pueblo Nutanda’a (lugar del casamiento), sitio en donde se supone se realizaba la ceremonia de los casamientos. De esta forma, “…sitios del clásico temprano…son:… Nutanda de San Miguel El Grande…” (Ronalds Spores, 2007:28).     
En cuando a la vestimenta del novio, de la novia y de los asistentes a esta ceremonia de matrimonio; las mujeres se atavían  con enaguas de colores vivos que simboliza la fuerza de su tradición, blusa de bordados a mano y con listones multicolores que  representan las flores y los animales de nuestra población, conformando el diseño que simboliza los rayos del sol, rebozo negro que revolotea al son de los jarabes y chilenas que se ejecutan al ritmo del violín y la guitarra. Desde luego, también con complementos importantes como lo son: el tenate de palma donde se guardan las tortillas hechas a mano. Los hombres trabajadores del campo usan su tradicional vestimenta de manta, huaraches, paliacate  y sombrero de palma mismos  que los protegen  del sol en sus jornadas de trabajo en donde se cultiva el maíz y el frijol; alimentos de la vida autosustentable, los cuales  transportan en su tradicional canasto de carrizo, y no puede faltar  el cántaro de barro con el elixir de los dioses: el tradicional pulque; bebida natural que se obtiene del maguey y  que usted puede disfrutar en los días de plaza en este pueblo.
En la recreación del ritual de casamiento se usa el arco adornado con hierba de Ita kutu(hierva de boda),flores y jícaras; que representa la bóveda celeste en donde recorre el padre sol. El Yuu(petate) como símbolo unificador y de tejido social, el T+yuu (haciendo circular) en recuerdo al místico trono del poderoso embajador I’a Ka’nu(Él Grande) conocido también como 9 viento-culebra emplumada. También el símbolo de unión se observa al momento de atar el gabán del novio al reboso de la novia y ambos deben compartir la bebida del pulque como emblema de alianza y colaboración entre ellos.
El casamentero sahúma con copal en dirección a los 4 vientos, exhortando al nuevo matrimonio con lenguaje sagrado ceremonial Tu’un Savi a que vivan en armonía y equilibrio con los componentes: de la madre tierra y del padre sol, que logren unificar la relación global y total de estos componentes para aproximarse a la koosavíí.-culebra emplumada y de esta forma merecer la felicidad. Ya que, al respecto; “…se proyectaron las características divinas…de la serpiente emplumada, es decir del dios Quetzacoatl-Ehécatl del…Nahua y del señor 9 viento(koosavi) de los códices Ñuu Dzaui”(Jansen y Perez Jimenez,2009:110) Así; de esta forma es declarada la unión de un nuevo matrimonio.
Acto seguido.- se inicia el baile con el Ita Kutu(hierva de matrimonio), SONES, JARABES Y/O CHILENAS al ritmo del tradicional música de cuerdas de los músicos de este lugar.  Finalmente para realzar la celebración de la unión que se acaba de realizar se ofrece un banquete a las guetzas, consistente con mole de guajolote servido en plato de barro y pulque que se sirve en jícaras.
  Esta ceremonia de casamiento es recreada para reflexionar desde la  T+yuu (circular) cosmovisión mesoamericana; la esencia de  prácticas autosustentables de forma de vida ancestral y la emotiva guetza de donde se deriva el respeto hacia los semejantes, hacia la naturaleza y el ambiente. Ante la crisis actual; necesitamos,  “A diferencia de nuestra manera de compartimentar la información…tribus indias americanas intentan describir la naturaleza circular…trazando un mapa del conocimiento en forma de rueda…las cuatro esquinas de la tierra…un diagrama circular.”(Ferguson,1994:354).Así, ante esta crisis de valores; se pretende contribuir a la transformación de la visión exclusiva del  razonamiento-logico lineal del día(tonal), y que se logre complementar a la percepción global, a la noche(nagual), es decir; debe de fundirse el razonar y el sentir, una visión alternativa, del contexto mesoamericano, que implica vivirlo con nuestra práctica.

Monografía del tradicional ceremonia; Viko Tanda’a(fiesta del casamiento), por; ANGEL APARICIO MIGUEL           

No hay comentarios.:

Publicar un comentario